Jim Fallon se dedica al estudio de la psicopatía. Ha desarrollado parte de su investigación analizando la funcionalidad de los cerebros de asesinos en serie famosos como Ted Bundy. Plantea que hay tres factores fundamentales que predisponen a la psicopatía:
- daños/disfunción de la corteza prefrontal, básicamente de la zona orbitofrontal
- presencia de alteraciones en determinados genes relacionados con la agresividad, como el MAO-A
- historia de abusos físicos, psiquicos o sexuales durante la infancia
Además hipotetizó que esta predisposición genética procedía de la rama materna. Al menos hasta que su madre le explicó que en rama paterna de su familia había unos cuantos asesinos. Después de recibir esta información decidió estudiar la funcionalidad de su cerebro y los de algunos de sus familiares, y con gran sopresa observó que su propio cerebro tenía los mismos patrones de actividad que el de los psicópatas que había analizado durante años, así como la misma combinación alélicas del gen MAO-A. Si bien Fallon reconoce tener intereses un tanto excéntricos considera que el ambiente feliz en el que se crió ha ejercido de factor protector.
El primer vídeo parte de un documental en el que detalla su investigación (el vídeo no permite la incrustación. Está en inglés, con la opción de transcripción de los subtítulos en
youtube). El segundo es una charla de TED Talks de Fallon al respecto (en inglés con opción de subtítulos en castellano).
http://youtu.be/cnV4RnWcmWo
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Enseñando a los robots a hablar como humanos
Si David Hanson crea robots con apariencia humana y capaces de reconocer e imitar emociones con un grado de realismo asombroso, otros programadares informáticos como Bruce Wilcox intentan crear programas de ordenador que simulen conversaciones humanas.
Wilcox ha ganados dos años seguidos el premio Loebner (2010 y 2012), en el que un juez chatea al mismo tiempo con una persona y con un programa informático (chatbot). El objetivo del juez es discriminar cuál de sus dos interlocutores es el humano (test de Turing).
En el siguiente vídeo, extraído de lainformación.com Wilcox explica cuál es la forma de "humanizar" estos chatbots:
Wilcox ha ganados dos años seguidos el premio Loebner (2010 y 2012), en el que un juez chatea al mismo tiempo con una persona y con un programa informático (chatbot). El objetivo del juez es discriminar cuál de sus dos interlocutores es el humano (test de Turing).
En el siguiente vídeo, extraído de lainformación.com Wilcox explica cuál es la forma de "humanizar" estos chatbots:
lunes, 22 de octubre de 2012
Oliver Sacks: lo que las alucinaciones revelan de nuestra mente
En relación con la reciente publicación su libro Hallucinations, una charla de Oliver Sacks en Ted Talks sobre las alucinaciones (en inglés con opción de subtítulos en castellano o cualquier otro idioma):
Leer más sobre Oliver Sacks aquí.
Leer más sobre Oliver Sacks aquí.
Etiquetas:
divulgación,
inglés,
personajes,
sistemas sensoriales,
TEDTalks,
video
lunes, 15 de octubre de 2012
Neuronas espejo
Las neuronas espejo son un tipo de neuronas que se activan cuando vemos a los demás actuar. Éstas permiten las conductas de imitación y con ello el aprendizaje vicario, pero también están implicadas en la percepción de qué esta sucediendo ayudándonos a interpretar las emociones y estados de los demás, así como participan en el desarrollo de la empatía.
El primero es un vídeo corto que explica cómo funcionan y el segundo es el documental del programa Redes titulado Mentes conectadas sin brujería.
El primero es un vídeo corto que explica cómo funcionan y el segundo es el documental del programa Redes titulado Mentes conectadas sin brujería.
Etiquetas:
documental,
empatía,
neuronas espejo,
programa Redes
Condicionamiento del miedo: el pequeño Albert
En los años veinte del siglo XX, J.B. Watson estudió los procesos de condicionamiento clásico en humanos utilizando como sujeto experimental a un bebé de meses llamado Albert.
Mediante los procesos de condicionamiento consiguió que asociara un sonido estridente que lo asustaba con un animal (una rata a la que no tenía miedo), de forma que la simple visión de la rata acabó generándole miedo.
Esta asociación se generalizó a otros animales y estímulos similares, como peluches, abrigos de piel, etc.
Miedo condicionado: Little Albert (J.B. Watson) por raulespert
Watson y el pequeño Albert por raulespert
Mediante los procesos de condicionamiento consiguió que asociara un sonido estridente que lo asustaba con un animal (una rata a la que no tenía miedo), de forma que la simple visión de la rata acabó generándole miedo.
Esta asociación se generalizó a otros animales y estímulos similares, como peluches, abrigos de piel, etc.
Miedo condicionado: Little Albert (J.B. Watson) por raulespert
Watson y el pequeño Albert por raulespert
domingo, 14 de octubre de 2012
Howard Dully, las consecuencias de una lobotomía
Howard Dully fue lobotomizado por Walter Freeman cuando apenas tenía 12 años para intentar acabar con su carácter rebelde.
Este vídeo explica su caso a través de su propio testimonio, además de ofrecer la posibilidad de ver los efetos de la lobotomía sobre el cerebro de Howard gracias a una resonancia magnética.
Para más información sobre la lobotomía:
- Egas Moniz: monos como Becky
- Walter Freeman: el lobotomista
Este vídeo explica su caso a través de su propio testimonio, además de ofrecer la posibilidad de ver los efetos de la lobotomía sobre el cerebro de Howard gracias a una resonancia magnética.
Para más información sobre la lobotomía:
- Egas Moniz: monos como Becky
- Walter Freeman: el lobotomista
Etiquetas:
personajes,
técnicas,
tratamiento,
video
lunes, 8 de octubre de 2012
Oda al cerebro
De la serie Symphony of Science, el capítulo dedicado al cerebro Ode to the brain:
Para saber más sobre el proyecto y el vídeo leer aquí.
Para saber más sobre el proyecto y el vídeo leer aquí.
Etiquetas:
curiosidades,
divulgación,
personajes,
video
martes, 2 de octubre de 2012
Ilusiones visuales: efecto estroboscópico
El efecto estroboscópico es una ilusión visual en el cual una sucesión de imágenes dibujadas con unas mínimas diferencias de posición, al pasarse de forma rápida generan la percepción de movimiento.
Este principio se utilizaba en los zoótropos y praxinoscopios. Los primeros consistían en unas tiras de dibujos que se colocaban en un tambor que se hacía girar, éste tenía unas ranuras por las cuales se veía el interior. La rapida sucesión de imágenes girando vistas a través de las ranuras creaban el efecto de movimiento.
Los praxinoscopios seguían el mismo principio pero la imagen giratoria se reflejaba en un cristal situado en la parte central del tambor.
Ambos fueron juguetes muy populares en el siglo XIX y son considerados los precursores del cine.
Arriba un zootropo (inventado por W.G. Horne,1834), y a la derecha un praxinoscopio (invención de Émile Reynaud, 1877).
Este principio se utilizaba en los zoótropos y praxinoscopios. Los primeros consistían en unas tiras de dibujos que se colocaban en un tambor que se hacía girar, éste tenía unas ranuras por las cuales se veía el interior. La rapida sucesión de imágenes girando vistas a través de las ranuras creaban el efecto de movimiento.
Los praxinoscopios seguían el mismo principio pero la imagen giratoria se reflejaba en un cristal situado en la parte central del tambor.
Ambos fueron juguetes muy populares en el siglo XIX y son considerados los precursores del cine.
Arriba un zootropo (inventado por W.G. Horne,1834), y a la derecha un praxinoscopio (invención de Émile Reynaud, 1877).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)